Multitud de personas sufren un dolor pronunciado a diario, en muchas ocasiones este dolor es causa de problemas articulares,musculares o por alguna dolencia concreta en alguna zona; Pero en otras ocasiones este dolor no tiene una causa conocida y este se debe a la fibromialgia, un diagnostico nuevo para dolencias del mundo moderno… Si sufres dolor crónico puede que padezcas fibromialgia, por ello dedico este post a explicarte en detalle esta enfermedad y como diagnosticarla.
Origen de la enfermedad
Desde hace muchos años, vemos como muchas mujeres van a la consulta de su médico de confianza alegando que sufren dolor crónico por todo el cuerpo. Entonces dicho médico investiga las diferentes causas por las que se sufre ese dolor. Aquí nace la fibromialgia, cuando la medicina se queda coja, y no es capaz de dar una explicación del porque de ese dolor; entonces los médicos por consenso dan el nombre de fibromialgia a ese dolor generalizado y crónico por causas desconocidas.
Aún a día de hoy se desconoce la causa de la fibromialgia, lo que si se sabe, es que es una dolencia totalmente real que sufren cada vez más personas. En Europa y U.S.A se diagnostica fibromialgia hasta en un 5% de la población (estudio,estudio,estudio).
De cada 10 personas que la sufre 1 es hombre y 9 mujeres.
¿Qué es la fibromialgia?
Clasicamente esta enfermedad se ha catalogado como de origen musculoesqueletico, pero las últimas evidencias nos indican que podría proceder de un transtorno del procesamiento sensorial.
Este síndrome en los años 90 se define como un dolor generalizado de causa desconocida, por un mínimo de 3 meses con un dolor posterior a una palpación en al menos 11 de los 18 tender points ( puntos sensibles de dolor).
Pero como veremos más adelante actualmente esta cambiando el concepto y el dolor no es el único criterio de diagnóstico.
Vemos como a consecuencia de este dolor, aparece una gran rigidez tendinosa y muscular, grandes trastornos del sueño y depresión,o problemas en el estado de ánimo.
Tender points
Nos referimos a unos puntos sensibles en la musculatura de nuestro cuerpo… Veamos cuales son de forma gráfica:

En algunos casos podrán aparecer algunos puntos de dolor en otras zonas, pero estos son los más comunes. Por ello la Organización Mundial de la salud los establece para diagnosticar la fibromialgia como síndrome.
Criterios para su diagnóstico
El diagnóstico de fibromialgia se realiza siguiendo los criterios del Colegio Americano de
Reumatología (revisión) , ya que es el método más fiable porque en el año 1992 el 25% de los pacientes con fibromialgia no cumplían los requisitos. Por ello nació la necesidad de crear este documento en el año 2010.
⇒ Por tanto a partir del año 2010 se confirmará el diagnostico de fibromialgia si se cumplen las siguientes condiciones:
WPI (Índice de dolor generalizado)
El WPI se refiere al índice de dolor generalizado→ el paciente valora el número de áreas en las que el dolor se presentó durante la última semana (resultado 0-19) ⇒DETALLE
- hombro superior (izquierdo), hombro superior(derecho)
- brazo izquierdo,brazo derecho
- antebrazo izquierdo, antebrazo derecho
- cadera , muslo izquierdo, muslo derecho,pantorrilla izquierda, pantorrilla derecha
- cuello, espalda superior, espalda inferior,
Es decir, para obtener un resultado positivo deben existir dolencias en al menos 7 partes del cuerpo.
Escala de gravedad de los sintomas (SS)
Se valora el estado de los síntomas que detallaré más adelante. Indicando en cada caso una escala de 0 a 3:
0 — sin trastornos
1 — trastornos poco pronunciados o leves, en general leves o que se presentan periódicamente
2 — moderados, frecuentes y/o de intensidad moderada
3 — graves: muy pronunciados, persistentes, molestos
SÍNTOMAS:
- Fatiga
- Sueño no reparador.
- Trastornos cognitivos.
- Cefalea
- Dolor o contracciones en el hipogastrio
- Depresión
Sumando los puntos de cada uno de los síntomas, obtendrás un número que tiene que superar el 5 para obtener un resultado positivo en este cuestionario.

Duración de los síntomas
Una vez confirmados los valores anteriores, para continuar el diagnostico hay que asegurarse que estos síntomas permanecen en un nivel similar durante al menos 3 meses.
Ausencia de otros trantornos
El último criterio a tener en cuenta para un correcto diagnostico de fibromialgia, es que en cada paciente no exista ninguna otra dolencia o trastorno que pueda explicar la aparición de dolor.
Por ejemplo, si un paciente tiene inflamación y sufre dolor en múltiples partes del cuerpo. No se diagnostica como fibromialgia, ya que, la inflamación explicaría la aparición de ese dolor.
Diagnosticando la fibromialgia
Como hemos leído y comprendido en el apartado anterior, es necesario cumplir los criterios de diagnóstico (anteriormente explicados) para realizar un diagnóstico del síndrome de fibromialgia.
Como nos índica el Colegio Americano de Reumatología en su última publicación; se confirma el diagnostico en los siguientes casos:
- Cuando el Índice de dolor generalizado (WPI) es mayor o igual a 7, y a la vez se obtiene un valor mayor o igual a 5 en la escala de gravedad de los síntomas(SS).
- Si el WPI oscila entre 3-6 y se obtiene una puntuación mayor o igual a 9 en la escala de SS.
Confirmamos el diagnóstico en estos dos casos; siempre y cuando los síntomas hallan estado a un nivel similar durante al menos 3 meses y no exista ningún otro trastorno que pueda explicar la presencia de dolor.
Consideraciones finales
Las personas que sufren fibromialgia están a día de hoy, muy incomprendidas. El sufrir un dolor tan prolongado afecta de una manera muy brusca su calidad de vida. Descansan mal,sufren depresión y tienen molestias para realizar cualquier tarea diaria.
Por otro lado, en la mayoría de ocasiones, sus familiares no ayudan ; ya que al no entender la enfermedad. Creen que su madre o mujer es una exagerada que se queja por todo; pero nunca piensan que realmente esa persona esta sufriendo una dolencia tan sería .
Las personas con fibromialgia necesitan el respaldo de sus familiares para mejorar su estado de ánimo.

En caso de que sufras los síntomas descritos, puedes averiguar si padecen esta enfermedad con la información de este artículo; en caso de que te salga un diagnostico positivo comunícaselo de inmediato a tu médico para mejorar tu calidad de vida siguiendo un tratamiento.
Para abordar esta enfermedad tu médico puede recetarte analgésicos para el dolor, antidepresivos o relajantes musculares. Pero además del tratamiento farmacológico que es eficaz,también pueden ayudar tratamientos naturales sin utilizar fármacos.
Existen muchos tratamientos que prometen mejoras en los síntomas de fibromialgia; como por ejemplo Balnoterapia,Hipnosis,Acupuntura, Masaje terapeutico, etc. Pero todos son puro humo… ¡Que no te engañen!
Como nos indica El ministerio de sanidad de España:Los únicos tratamientos que tienen evidencia científica real son las terapias psicológicas y el ejercicio físico.
La fibromialgia ha sido un foco principal de estudio en los últimos años, y la ciencia coloca el ejercicio físico como el tratamiento más eficaz.
El ejercicio es muy efectivo en la mejora del dolor, calidad del sueño, aumento de la función física, reduce la fatiga y la depresión. Por tanto tiene un gran impacto positivo en la calidad de vida en los pacientes con fibromialgia (estudio)

Ahora ya sabes, que el ejercicio es un potente aliado para combatir la fibromialgia. Por ello , la semana que viene dedicaré un artículo entero sobre como realizar el ejercicio especialmente para personas con fibromialgia.
Espero que te resulte útil esta información y consiga ayudar a mucha gente que sufra estas dolencias. No obstante puedes escribirme en los comentarios si te surge alguna duda…
Y NO TE OLVIDES DE COMPARTIR ⇒ ¡Hasta pronto!