Hoy en día, detectar la diabetes tipo 2 tiene una importancia vital. Puesto que la mayoría de las personas no metabolizan de forma óptima los hidratos de carbono debido a su estilo de vida sedentario y a su alimentación.
Centremos nuestra mirada en España. ¿Toleramos bien las altas cargas glucémicas?
Soringuer et al.(2012) se han echo las misma pregunta. En este estudio se analizaron más de 5000 personas españolas mayores de 18 años; y se observo que el 30% tenían alguna alteración de la glucosa y el 13.8% tenían diabetes y NO LO SABÍAN.
Con esta información, podemos saber que la diabetes no es una enfermedad de blanco o negro, tiene una gran escala de grises que debe conocerse.
Por otro lado, observo que muchas personas no le dan la importancia que realmente tiene. Tener altos niveles de glucosa no solo hace a tu sangre más apetecible para los mosquitos… Como multiplicar el riesgo de infarto, ictus, diálisis, cáncer y muchas más enfermedades crónicas (revisión).

Las 3 formas de detectar la diabetes
Existen 3 formas para detectar la diabetes y establecer dicho diagnóstico. Para tal fín la Organización Mundial de la salud creó un reporte en 1999, que puede ver aquí.
Cada prueba confirma el diagnóstico de diabetes independientemente del resultado del resto de pruebas .
Pero para detectar la diabetes debe cumplirse que una misma prueba de «positivo» en dos ocasiones consecutivas.
Glucemia en ayunas
Empezamos por la prueba más práctica, menos invasiva pero también la que nos reporta una información menos útil.
Se trata de medir el nivel de glucosa en sangre en ayunas, es decir, un vez pasado el ayuno nocturno. Para ello suele hacerse o bien con un glucómetro portátil o mediante analítica.
Pero debemos saber que este valor reflejará siempre el valor de glucemia en ese momento exacto. Por tanto, este valor solo suele alterarse cuando ya hay una cierta intolerancia a los CH.
- Los valores normales; corresponden a <100mg/dL
- Prediabetes: 100-126mg/dL
- Diabetes: >126 mg/dL

Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (OGTT)
Esta prueba da mucha información y puede realizarse de forma casera sin necesidad de analítica.
Es sumamente interesante ya que, nos indica la metabolización de glucosa que tiene nuestro cuerpo después de 2 horas de reposo.
Para llevarla a cabo, se hace lo siguiente:
- Se mide la glucemia en ayunas ( Igual que el el punto anterior).
- Se ingiere una bebida azucarada con 75 gramos de glucosa.
- Se vuelve a medir la glucemia después de 2 horas de reposo.
Si después de las 2 horas de reposo obtenemos un valor inferior a 140mg/dL tenemos una metabolización óptima de los hidratos de carbono. Pero si el valor supera los 140mg/dL tenemos una alteración en la glucosa postpandrial (después de comer.
Dicha alteración es proporcional al valor obtenido después de las 2 horas… Cuanto mayor sea el valor mayor será esa intolerancia a la glucosa. Un valor superior a 199mg/dL es condiderado como diabetes
Por esta característica es una herramienta útil para cuantificar las mejoras en la sensibilidad a la insulina con un cambio de hábitos o un programa de ejercicio.

Hemoglobina glicosilada (HbA1c)
Con esta prueba se analiza la cantidad glucosa que se une a la hemoglobina, por tanto nos indica el valor medio al que ha estado nuestra glucosa en sangre en los últimos meses.
Es una información sumamente útil para detectar la diabetes porque nos da un valor medio de glucemia a lo largo de 3 meses.
De esta manera si sabemos el % de hemoglobina que está afectada pos la glucosa podemos conocer los valores medios de glucosa que circula en nuestra sangre.

De todas las pruebas de diagnóstico es la única que necesita una analítica de laboratorio.
Los valores óptimos se establecen por debajo de 5.7%. Y para el diagnóstico de diabetes debe superar el 6.4%.
Las personas que se encuentren entre ambos valores son prediabéticas y tendrás el riesgo proporcinal a su valor obtenido. Así que cuanto más bajo mejor.

Conclusiones
Ahora ya conoces las diferentes pruebas para detectar la diabetes y poder realizar un correcto control y seguimiento.
Te recuerdo que aunque las clasificaciones están bien para hacer diagnósticos. No es lo mismo un valor que otro. Y no te fies de la glucemia en ayunas, ya que, lo normal despues de 10 horas sin comer es que la glucosa este baja… Pero eso no quiere decir que metabolices bien los hidratos de carbono. ¡Usa las otras pruebas también!.
Si ya tienes diabetes, te recomiendo intentar ir mejorando poco a poco el control de la diabetes junto con tu medico, ya que ha día de hoy sabemos que es controlable y reversible con tratamiento, programas de ejercicio y alimentación. Déjate asesorar y comienza a cuidarte.


Muy buen informe
Muy ilustrativo
¡Muchas gracias Norma!saludos